Conozcamos el Maya Pax

En el marco del “Día internacional de la Lengua Materna”, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), tuvo a bien llevar a cabo el cierre de sus actividades para conmemorar esta tan importante fecha, en nuestra institución, con un evento denominado “Conozcamos el Maya Pax”.
Este evento se destacó por la participación de grupos de danza y música de Maya Pax, organizadores de la CDI, así como alumnos y docentes del CRNE Preescolar.


La Danza Maya Pax en los centros ceremoniales Cruzo’ob
Recopilación de Mario Chan Collí.
Investigación del Maestro Mario Collí Collí

La danza en los centros ceremoniales persiste a pesar de la influencia de otros bailes modernos y aunque su difusión es menor en comparación a la música Maya Pax, ambos se necesitan una de otra y son elementos indispensables en las fiestas ceremoniales en los pueblos mayas.
Un importante estudio realizado por el antropólogo Mario Collí Collí, maestro de lengua maya en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo en el municipio de José María Morelos, nos refiere lo siguiente.
Es necesario diseñar cursos de capacitación de danza Maya Pax, principalmente en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum, lugares donde aún se mantienen arraigadas las costumbres en las poblaciones mayas.
La propuesta se da tras observar que maestros de danza del municipio de Felipe Carrillo Puerto y del estado, ponen en escena, estampas de otros estados, excluyendo a nuestra danza tradicional, con el argumento que la nuestra, es lenta, monótona, unilineal y fastidiosa, mismas que la convierten sin muchos elementos dancísticos.
Lo triste es que en eventos regionales, interestatales y nacionales, el público se pregunta en qué momento se danza la Maya Pax y nosotros muchas veces no buscamos respuesta a estas interrogantes.

La danza en épocas del General May.
De 1918 a 1929, la danza de los mayas de la región de Santa Cruz de Bravo era la Maya Pax (Música Maya) y se efectuaban a las puertas de la iglesia Baala’am Naj, al compás de un conjunto de dos violines, un cornetín, un bombo, una tarola y un tunkul y las piezas que más gustaban son la “Zunzureña”, la “X-Kaxan Ichami” (Buscar Marido), la “X-Pa’at Ichami” (Dejar Marido) y la llamada “X-Pikta Us” (Abanicando Mosquitos).


La Danza Maya según el maestro Santiago Pacheco Cruz.
Versiones del maestro Santiago Pacheco Cruz en su obra “Estudio Etnográfico de los Mayas del Ex territorio de Quintana Roo”, 1934, indica que se bailaba el “X-P’ilisl’ab”, “X-Pikta Us”, “Zunsureña”, “Cuando”, “X-Pa’at Ichamil”, “X-Jujul Ch’om”, “X-Chok” y añade que para las solteras estaba prohibido bailar.
Añade Pacheco Cruz que los hombres se colocan en fila quedando frente a frente de las mujeres o cada quien con su pareja, el número de bailadores son 9 hombres y 9 mujeres en total son 18 bailadores. Antes de empezar a mover los pies hacen un flanco para mirar frente al altar y después de persignarse, bailan, al que no cumpla con este requisito, lo sacan del salón.
El baile se inicia, van describiendo una especie de semicírculo y a una señal de la música que ellos conocen, cambian de lugar y a la tercera vez que hagan este movimiento la mujer se retira.

La danza Maya Pax en la actualidad.
Hoy en día, en K’opchén, municipio de Felipe Carrillo Puerto, la danza tradicional comienza a las 9:00 de la noche en la iglesia con ceremonia y oraciones a los dioses, incluyendo en éstas la música maya.
Después de la ceremonia se baila un rato en la iglesia para luego trasladarse en casa de un diputado, allí bailan otro rato y luego se van a casa de otro diputado, y así hasta que amanezca y se concluye en la iglesia.
A estas danzas se presentan todas las vaqueras quienes son las principales protagonistas de esta actividad de la fiesta, se visten con su tradicional huipil y sombrero adornado con cintas de diferentes colores. Los instrumentos musicales son: dos violines, una tarola, un bombo o timbal.
La danza maya en K’opchén, impresionan las 18 vaqueras y 18 vaqueros, otros jóvenes que se aventuran a danzar, por el gusto, si se atrasan después de iniciarse la música, no alcanzan pareja; es el pueblo donde se ve más participación de danzantes aficionados.

Sombreros de las vaqueras.
En el centro ceremonial de Chan Caj Veracruz utilizan en la actualidad un sombrero de nylon, con 17 rosas y 8 cintas, y en total suman 18 vaqueras.
Las rosas en las comunidades de Tepich, Tixcacal Guardia y X-Hazil Sur son sombreros de huano de palma sintéticos y se adquieren en el mercado municipal de Felipe Carrillo Puerto. Estos sombreros llevarán de 7 a 33 rosas en la parte superior y se colocan por detrás del sombrero 7 cintas gruesas de diferentes colores.
En la población de Chunhuas, se acostumbra usar por las vaqueras sombreros marca “Araña” con 33 rosas en la parte superior, antes de la fiestas se preparan las rosas que llevan. Después de las fiestas, se procede a despegarlas de los sombreros y se levantan para los próximos dos años.


Formas de danzar.
En el centro ceremonial de Chumpon, antes de coronar el ruedo de toros, el “Chi’ik” (tejón) grita a las vaqueras dos veces mismos que emite desde la puerta lateral de la iglesia y se escucha a dos cuadras a la redonda.
En sí, la clave de la danza Maya Pax, consiste en seguir el ritmo de la música, se doblan las rodillas, avanzando hacia el lado derecho e izquierdo a dos, tres pasos formando una “Y”, movimientos que se harán durante toda la melodía pero los legítimos danzantes, “los danzantes antiguos o los que sí saben bailar bien” a veces pegan el brinco al danzar, tal y como lo hace el maestro don Francisco Tuz Peña.
Cada pieza musical es diferente su ritmo en danzarse, según el maestro músico don José Ek, las mujeres danzan de diferentes formas en comparación a los hombres. Añade que se proporciona una vuelta cuando alguno de los danzantes da la orden y deciden todos los de la fila darla, siguiendo la instrucción.
En Chumpón, bailan muy conservado, algunos vaqueros dan algunos saltos al ritmo de la Maya Pax y es un gusto verlos danzar. En este mismo se acostumbra capacitar a los jóvenes que gusten aprender la danza, entradas las noches, después de haber regresado de danzar en el makan (techo de huano sin bajareques) del Diputado o Kuch.

La danza en Chancaj Derrepente.
La forma de la danza Maya Pax en Chancaj Derrepente durante la última corrida es la siguiente: posteriormente a la corrida, las vaqueras, vaqueros y grupo Maya Pax se quitan de la iglesia y entran en el ruedo de toros para coronarlo (una vuelta en su interior). Inmediatamente se van hacia el domicilio de un Nojoch (Diputado), llegando al makan, les ponen bancas para que se sienten las vaqueras, entre ellas hay una abuela, vestida de hipil llamada por todos “X-Nuk Xunáan” (jefa de las vaqueras) y es la única que esa ocasión no danza; pero las demás sí, las flores de sus sombreros son vistosos, rematan los adornos con material dorado y el atardecer los hace ver fosforescentes a lo lejos, y a cierta distancia se ven atractivos. Las cintas lucen colores como el amarillo, verde y otros colores, menos el rojo.
En santa María Poniente se particulariza porque cuando el campesino maya quiere danzar, se levanta de su silla y se dirige al centro del makan y con la mirada llama a la vaquera y ésta, sin desprecio alguno, se dirige con él a bailar el Maya Pax.
El maestro de Maya Pax, don Vicente Ek Catzin, dice que -al llegar en el makan, tocan lo mejor de nuestro repertorio, máxime si nos atienden bien-, porque es alegría de los “Taticho’ob” y el mismo maestro enlista las siguientes piezas y distingue cuáles son sagradas y no sagradas.
Las danzas sagradas que acompañan los rezos, son: “Danzas de Dios”, “Danza Toro”, “Toro”, “Aires”, “Pastores”, esta última marca el fin de la actividad en la vaquería.
Mientras que las danzas que el pueblo ejecuta son “Kala’an”, “Chik’ich”, “Aires” y asegura que la “Malagueña” se toca y baila en primavera y su música tiene ritmo de jarana, es muy solicitada.
En Chumpón, al finalizar la fiesta anual, en la puerta de la iglesia maya, lado izquierdo, se coloca arroz cocido en una mesa para ser repartido junto con dulces de plátano, entre los asistentes.
Por Raúl Vásquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario