El PROMEP (Reunión)


En el marco del seguimiento a la Comisión de Investigación Educativa, perteneciente a la Academia Estatal, el día miércoles 9 de julio de 2014 se desarrolló una reunión de trabajo con los representantes PROMEP “RIP” en las instalaciones del Centro de Actualización del Magisterio (CAM), en la ciudad de Chetumal.
Con la representación del Departamento de Instituciones Formadoras de Docentes de la Secretaría de Educación Estatal, el Mtro. Jorge Leonel Chí Manzanero, dio apertura a esta reunión presentando al Dr. Jaime Silverio Ortegón Aguilar quien funge como enlace PROMEP dentro de la secretaría estatal, comentó también que la comisión la van a formar los responsables del área de investigación de las IFD, el RIP y los involucrados, así mismo el Mtro. Leonel recomienda la comunicación constante con el departamento. En una participación del Dr. Ortegón comentó que en el caso particular de la conformación de Cuerpos Académicos para Normales, el requisito es que haya maestros con perfil PROMEP, entonces el que actualmente tenga perfil PROMEP ya cuenta con un Cuerpo Académico; pero en este momento no se tienen los elementos para registrar nuevos Cuerpos Académicos, por lo consiguiente comenta el DR. Ortegón que los objetivos tienen que ir orientados a la siguiente convocatoria que saldrá a inicios del año 2015, para entonces, lograr que haya reconocimiento de perfil PROMEP de algunos de los profesores, para que a partir de ahí ya se tengan los elementos para el registro de nuevos Cuerpos Académicos. A esto el Mtro. Leonel explicó que la intención es iniciar desde el principio debido a lo que mencionó el Dr., comentó que hay una situación donde se pierde el vínculo de la autoridad educativa con las instituciones porque el RIP es el que tiene la comunicación directa con PROMEP, el departamento no puede hacer mucho con relación a la comunicación con PROMEP, por lo consiguiente insiste el Mtro. Leonel, que los RIP mantengan informado al Departamento para que ellos sepan de todas las acciones que se realizan en el interior de cada institución ya que los principales actores de esto son los RIP en conjunto con todos los docentes que cumplan con los requisitos para poder tener ese perfil.
Continuando con la orden del día, Dr. Ortegón se presenta con los RIP presentes, y bajo una diapositiva en pantalla, el Dr. Ortegón fue explicando las características y funciones de este trabajo tan importante para la profesionalización docente de las IFD del estado.
PROMEP:
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018: llevar a México a su máximo potencial
Meta: un México con Educación de Calidad.
Objetivo: desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.
Estrategia: establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y apoyo técnico - pedagógico.
Objetivo:
Contribuir al desarrollo profesional de los docentes y cuerpos académicos de las instituciones públicas de educación superior, mediante la habilitación académica y la investigación.
PDPD:
Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Fortalecer y promover la habilitación de docentes 
Buscar la integración y desarrollo de cuerpos académicos
Investigaciones de impacto regional y nacional
Capacidad Académica:
Número de profesores con grado académico mínimo y preferente
Número de profesores con perfil PROMEP
Número de profesores con SNI
Número de cuerpos académicos en formación, en consolidación y consolidados.
Profesor con Perfil Deseable:
El reconocimiento al perfil deseable lo otorga la Subsecretaria de Educación Superior 
Profesores/as de Tiempo Completo 
Nivel de maestría o doctorado, preferentemente en educación y formación de docentes
Cumplen satisfactoriamente las funciones universitarias 
Dan evidencia de por lo menos los tres últimos años.
Funciones Universitarias:
Realizan de forma equilibrada actividades de:
docencia,
investigación educativa innovadora,
vinculación con instituciones y organizaciones del ámbito educativo,
tutorías y gestión académica.
Cuerpos Académicos:
Grupos de profesores/as de tiempo completo (mínimo 3) que comparten una o varias líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento en temas disciplinares o multidisciplinares del ámbito educativo, con énfasis especial en la formación de docentes, y un conjunto de objetivos y metas académicas.
Adicionalmente atienden los programas educativos (Pe) afines a su especialidad en varios tipos.
Los CA constituyen un sustento indispensable para la formación de profesionales y expertos. Dada la investigación que realizan, son un instrumento de profesionalización del profesorado y de su permanente actualización.
Los CA se categorizan por grados de consolidación: Cuerpo Académico Consolidado(CAC); Cuerpo Académico en Consolidación(CAEC); y Cuerpo Académico en Formación(CAEF), determinados por la madurez de las Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC).
CAC:
La mayoría de sus integrantes cuentan con posgrados (especialidad, maestría o doctorado) que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento en el ámbito educativo y en la formación de docentes preferentemente. 
Los integrantes sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico.
CAEC:
Alrededor de la mitad de sus integrantes cuentan con tipo de posgrado (especialidad, maestría y doctorado) y cuentan con productos solidos de generación o aplicación innovadora del conocimiento en el ámbito educativo preferentemente. 
La mayoría de los integrantes participa activamente en intercambios académicos con sus pares en el país y en el extranjero. 
CAEF:
El CA tiene definidas las líneas de investigación aplicada en educación o formación docente, preferentemente y los proyectos de investigación que desarrollan dan evidencia de ello. 
Por lo menos uno de sus miembros ha sido reconocido con el perfil deseable. 
Por lo menos uno de sus integrantes cuenta con posgrado (especialidad, maestría o doctorado). 
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Serie coherente de proyectos, actividades o estudios que profundizan en el conocimiento como producto de la investigación básica y aplicada con un conjunto de objetivos y metas de carácter académico, en temas disciplinares o multidisciplinares. Es muy frecuente que la generación de conocimiento, en todos los campos, lleve al desarrollo de aplicaciones de tipo innovador en beneficio de la sociedad. 
Investigación aplicada. Es la investigación original realizada con el propósito de adquirir nuevo conocimiento, sin embargo, está dirigida a una finalidad u objetivos prácticos. 
Investigación básica. Consiste en el trabajo teórico o experimental llevado a cabo para adquirir nuevo conocimiento sobre los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pretender ninguna aplicación o uso.
La investigación es el método más común, pero no el único para llevar a cabo las actividades de GAC. 
Las actividades de GAC comprenden: 
Realización directa de proyectos de investigación o de aplicación innovadora del conocimiento; planificación de los proyectos; preparación, redacción y publicación de los informes y artículos consecuentes. 
Realización directa de proyectos de síntesis del conocimiento, redacción y publicación de los libros y artículos resultantes. 
Realización directa de proyectos de aplicación convencional o rutinaria del conocimiento. 
Otras tareas relacionadas con la GAC: impartición de conferencias y seminarios sobre los proyectos de GAC o sus temas; participación activa en reuniones científicas, artísticas, técnicas o con usuarios de las aplicaciones. 
Proyectos:
Propuesta coherente de actividades con un fin claro, alcanzable y verificable con los medios y tiempos especificados.
Puede ser financiado o sin financiamiento explícito.
Requiere de un equipo de trabajo, con actividades bien delimitadas.
Productos:
Libros 
Capítulos de libros 
Artículos indizados 
Artículos arbitrados 
Memorias arbitradas de congresos 
Propiedad intelectual 
Prototipos 
Informes Técnicos
Modelos de utilidad 
Transferencia de tecnología 
Desarrollo de Infraestructura 
Patentes 
¿Qué no es investigación?
Elaboración de los Programas de Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN) no se consideran como parte de este rubro. 
Los procesos educativos y la capacitación, con excepción de las investigaciones realizadas por los estudiantes de doctorado. 
Las actividades de recolección, clasificación, análisis y evaluación de datos, llevadas a cabo con propósitos genéricos, con la única excepción de aquellas que tengan como propósito apoyar un proyecto específico. 
Las actividades de prueba y estandarización rutinaria de materiales, componentes, productos, procesos, etc. 
Los estudios de factibilidad para la implementación de proyectos de ingeniería. 
Cuidado médico especializado e investigación médica de rutina. 
Trabajo administrativo y legal genérico relacionado con patentes y licencias; a menos que esté vinculado a un proyecto específico de investigación y desarrollo experimental. 
Desarrollo rutinario de software.
Por: Raúl Vásquez
c:1321

No hay comentarios:

Publicar un comentario